Reglas para conciliar con redes geométricas

La reglas de edición de redes geométricas descritas en la sección de edición se aplican a la conciliación y la resolución de conflictos y ambos procedimientos las obedecen. Las reglas principales son:

La conciliación no puede crear entidades nuevas. Esto incluye las entidades de cruce sin referencia.

Si se modifican las mismas entidades en la versión principal/objetivo y la versión secundaria/editada, se pueden producir conflictos. La actualización puede ser sobre la conectividad o sobre la geometría o los atributos. En las situaciones siguientes se detallan casos frecuentes relacionados con redes geométricas, conciliación y conflictos. Cada ejemplo de conciliación se realiza a favor del objetivo, y los conflictos vienen definidos por objetos. En todos los ejemplos, la versión 1 es la versión principal/objetivo y la versión 2 es la secundaria/editada.

El caso 1 es un ejemplo de una edición geométrica sobre una misma entidad en ambas versiones, principal y secundaria. La entidad de eje complejo (CEF1) se ha editado en ambas versiones, lo cual da como resultado que, después de la conciliación, queda identificada como conflicto.

Si bien la arista compleja no se ha editado directamente, al crear un cruce en un punto medio en la versión 1 y un borde y un cruce en un punto medio en la versión 2, ambas dan como resultado que se ha añadido un vértice en el borde. Puesto que la geometría del borde está modificada en ambas versiones, se produce un conflicto después de la conciliación.

La creación del borde y el cruce en un punto medio da como resultado un vértice insertado en el borde

El caso 2 es un ejemplo de una actualización de la conectividad realizada sobre la misma entidad, en este caso una entidad de cruce, en la versión principal y en la secundaria. En la versión 1, se ha eliminado un borde de un cruce conectado, mientras que en la versión 2 se ha creado un borde conectado con el mismo cruce. Aunque la conectividad del cruce ha cambiado en ambas versiones, no hay conflictos después de la conciliación.

Si la actualización solo se ha realizado en la conectividad de una entidad en dos versiones, la entidad no tendrá conflictos después de la conciliación. El proceso de conciliación detecta cuándo solo se ha cambiado la conectividad de las entidades en cada versión y filtra estas entidades como conflictos.

No hay conflictos como resultado

El caso 3 es un ejemplo de eliminación de una entidad en la versión principal y una actualización de la conectividad en la versión secundaria. En la versión 1, se ha eliminado un cruce con 3 bordes conectados, mientras que en la versión 2 se ha creado un nuevo borde que se ha conectado al mismo cruce eliminado en la versión 1. Después de la conciliación, el cruce y el borde recién creado están en conflicto.

Este es un ejemplo de propagación de conflictos que implican a nuevas entidades. Si el cruce del extremo de un borde creado en la versión secundaria se elimina en la versión principal, el borde recién creado se propagará a un conflicto. Si el borde recién insertado no se ha propagado a un conflicto, es posible que se haya producido una situación durante la resolución de conflictos por la cual no se haya podido restablecer el borde insertado. En el caso 3 se ilustra este comportamiento. Las dos entidades en conflicto no están presentes después de la conciliación porque se ha realizado a favor del objetivo. Si el borde recién insertado no se hubiese propagado a un conflicto, no sería posible restablecerlo después de la conciliación. Se perdería.

El borde recién insertado se propaga a un conflicto

El caso 3a es opuesto al caso 3. En la versión 1, se ha creado un nuevo borde y se ha conectado a un cruce. El mismo cruce se ha eliminado en la versión 2. Después de la conciliación, solo está en conflicto el cruce eliminado en la versión 2. El borde creado en la versión principal no está en conflicto.

La unión está en conflicto

El caso 4 es un ejemplo de una actualización de un atributo en la versión principal y una actualización de conectividad en la secundaria. En la versión 1 se ha actualizado un atributo del borde CEF1, mientras que en la versión 2 se ha actualizado la conectividad del borde al eliminar un cruce conectado. Nótese que la actualización del borde de la versión 2 podría haberse hecho sobre su conectividad o su geometría. Después de la conciliación, tanto el borde cuyo atributo se ha actualizado en la versión 1 como el cruce eliminado en la versión 2 están en conflicto.

Este es un ejemplo de propagación de conflictos que implican a entidades existentes. La actualización del atributo de CEF1 de la versión 1 se propaga a sus cruces conectados. Al modificar uno de estos cruces en la versión 2, da como resultado que ese cruce se propaga a un conflicto.

El borde y el cruce están en conflicto

El estado de desconexión de las entidades no se tiene en cuenta ni se mantiene. Las entidades desconectadas antes de la conciliación pueden quedar conectadas después de la misma. Esto ocurre cuando la entidad en sí misma, o una entidad con la que coincide, se ha modificado en la versión a favor de la cual se desea resolver los conflictos, tal como se selecciona en el cuadro de diálogo Opciones de conciliación.

Temas relacionados

5/9/2014